Frase del día

"Si quieres conocer el espíritu de un pueblo, visita su mercado y fíjate cómo se alimenta." Juan Marí Arzak

viernes, 29 de mayo de 2009

¿Elegir el vino para la comida o cocinar para el vino?

Un buen acuerdo entre una comida y uno de los tantos varietales o blends que tiene nuestro país puede generar una explosión de sabores sumamente interesante. En general, la búsqueda del equilibrio de armonías y contrastes suele pensarse con frecuencia primero en la comida y luego en el vino que la va a acompañar. Pero ¿qué sucede si la historia es al revés?

El vino, sin duda, es el mejor compañero de cualquier comida. Sus atributos, complejidades y matices hacen que siempre esté a la altura de las circunstancias. Pero, ¿por dónde comenzar cuando hay que cocinar para una cepa específica?, o ¿qué es lo que hay que considerar para que pueda lucirse y resaltar todos sus rasgos y, a la vez, enaltecer los sabores de la comida?

Por eso, como cualquier pareja, para que la relación sea fecunda, tienen que complementarse uno con otro de modo que las características propias se exalten y no se pierdan o se superpongan.

Sin embargo, no sólo es cuestión de puras afinidades, los polos opuestos también se atraen y se puede encontrar una correspondencia a través del contraste. En cuestiones de armonización, habitualmente se piensa en qué vino puede acordar mejor una vez que ya tenemos el plato. Por eso, si la situación es a la inversa, se deben tener en cuenta algunas cuestiones básicas, que no llegan a ser reglas estrictas, pero que han dado excelentes resultados cada vez que hay que cocinar para un determinado varietal o blend. Se trata de un ejercicio que nos hace poner en práctica el tema de los maridajes, además de incentivar la curiosidad y, a través de ella, el placer.

Una vez elegida la cepa, hay que probarla y degustarla para que los sentidos se abran y comiencen a actuar. Es importante definir y describir ese vino: si tiene estructura, si es liviano, si tiene cuerpo, si es untuoso, si posee o no una marcada acidez, qué estilo tiene, a qué remiten sus notas… En este juego de percepciones empiezan a brotar sabores y fragancias que tenemos guardados en la memoria, tanto en la gustativa como en la olfativa, y que pueden darnos alguna pista acerca del camino a seguir.

Ya con una idea más detallada de lo que nos despierta y sugiere, se debe indagar sobre el tipo de cepa, su procedencia, sus terruños, su entorno, los productos que mejor se dan en ese lugar y las comidas típicas que allí se hacen. Toda esta información nos dará indicios sobre qué tipo de comida le sienta mejor. Esta instancia, sin dudas, es un buen motivador que induce a la creatividad y, por sobre todo, a la investigación. Sucede que al descubrir los detalles de la zona donde se desarrolla esa cepa y al adentrarse en su cultura gastronómica, se puede confiar en la sabiduría de la naturaleza y en que ese vino que allí nació irá de maravillas con todos esos productos.

¿Por qué no lo intentamos? ¡Manos a la obra!

Fuente: Columna de Dolli Irigoyen en Descorchados.

martes, 26 de mayo de 2009

Dulces especiados (Primera parte)


MERMELADA DE PERA

Ingredientes:
Peras firmes 1 y 1/2 Kg
Azúcar cantidad necesaria
Jugo de 1/2 limón
Clavos de olor 4 unidades

Durabilidad:

6 meses en lugar oscuro, fresco y seco.
Una vez abierta:
Mantener refrigerada y manipularla higiénicamente.

Procedimiento:
Pelar las peras y reservar las cáscaras. Cortar las frutas en cuartos. Retirar las semillas y reservarlas tapadas. Poner las cáscaras y las semillas en una bolsita de tela. Atar la bolsita con hilo de algodón.
Calcular aproximadamente 800 g de azúcar por Kg de peras sin cáscaras ni semillas. Intercalar las peras con el azúcar en un recipiente. Rociar con jugo de limón. Incorporar la bolsita con las cáscaras y las semillas. Cubrir la preparación con papel film y dejarla macerar durante 3 horas. Revolver una vez por hora para que el azúcar se integre a las frutas.
Pasado el tiempo de maduración, colocar la mezcla en una cacerola grande y agregar la bolsita junto con los clavos de olor. Hervir a fuego suave durante 1 hora revolviendo cada tanto. Retirar la bolsita y los clavos de olor. Con una espumadera o cuchara sacar la espuma que se va formando sobre la preparación. Una vez que la mermelada alcanzó su punto, retirar del fuego. Envasarla en caliente en un frasco esterilizado con tapa hermética. Esterilizar 20 minutos. Esta conserva tiene 2 ventajas: se puede consumir de inmediato y mantiene sus condiciones después de haber sido abierta. Debe guardarse en la heladera.

¿Cómo determinar el punto de dulces, mermeladas y jaleas?
Hay 2 formas de verificarlo:
Con el termómetro: el punto de estos productos se alcanza entre los 105 y los 108 ºC. Se recomienda tomar la temperatura con termómetro de alcohol, ya que los de mercurio no deben usarse en la cocina, ya que si se rompen, son muy contaminantes.
Prueba del platito: cuando se comienza la preparación, colocar un platito en el freezer y retirarlo cuando sea el momento de tomar el punto del producto. Volcar algunas gotas sobre el platito y observar si toma consistencia rápidamente, retirar del fuego. En caso contrario, seguir cocinando algunos minutos más.

MANZANAS AL MARSALA
Ingredientes:

Manzanas verdes 5 unidades
Vino Marsala 1 Litro
Azúcar 100 g
Jugo de 1 limón
Canela en rama
Clavos de olor

Durabilidad:

8 meses
Una vez abierta:
Mantener refrigerada, siempre con el líquido cubriendo bien la fruta. Manipularla higiénicamente y consumir dentro de los 15 días.

Procedimiento:
Pelar las manzanas.Cortarlas por la mitad o en cuartos y retirar el centro.
Calentar el vino y el jugo de limón junto con el azúcar, la canela y los clavos de olor en una cacerola.
Agregar las manzanas y cocinar hasta que estén tiernas. Retirarlas con la espumadera y escurrirlas bien. Reservar tapadas con la tapa de la olla.
Seguir hirviendo el jugo de la cocción. Colar y retirar la canela.
Colocar las manzanas en un frasco de 500 g caliente, previamente esterilizado. Cubrir la preparación con el vino.
Pulverizar una tapa a rosca con alcohol y quitar el excedente. Tapar y esterilizar durante 20 minutos los frascos de 500 g. Retirar, dejar enfriar boca abajo y guardar en la heladera. Consumir luego de una semana.

jueves, 21 de mayo de 2009

Llega Apicius a toda Latinoamérica

El cuaderno de Alta Gastronomía Apicius, comenzará a editarse a partir de este año en Argentina y para toda Latinoamérica. Todos aquellos profesionales gastronómicos o empresarios y aficionados de la alta gastronomía tendrán la posibilidad de suscribirse a esta gran edición semestral considerada una de las publicaciones de vanguardia gastronómica más prestigiosas del momento.

El contenido de la publicación es exactamente el mismo para todo el mundo, solo difiriendo en el idioma (se edita en francés, italiano, ingles, belga, alemán y español), y en las publicidades según el territorio.

Más próximo a un libro que a una revista, el cuaderno, presenta unas formas y contenidos que se alejan de todo lo editado hasta la fecha en el mundo de la cocina. Técnica, producto, creación, filosofía, autor, tradición... Y todo ello presentado con la máxima profesionalidad y rigor, pero sazonado con cariño, agilidad, y una frescura absolutamente abrumadora.

Cada seis meses (con un número en junio y otro en diciembre) trata de mostrar, de una manera única, las últimas novedades de la alta gastronomía a nivel mundial.

La lista de colaboradores profesionales refleja esta progresiva internacionalización, y da una idea de la dimensión que están tomando, y de cuales son los principios o la filosofía de estos cuadernos.

Albert Adriá (el Bulli), Ferran Adriá (el Bulli), Andoni Luis Aduriz (Mugariz), Maximiliano Alajmo (Le Calandre), Raúl Aleixandre (Ca`Sento), Javier Andrés (La Sucursal), Joseph Armenteros (Gaig), Sergi Arola (La Broche), Alex Atala (D.O.M.), Oriol Balaguer (Estudio de Chocolate), Pascal Barbot (Astrance), Frédéric Bau (L`ecole), Martín Berasategui (Martin Berasategui), Tony Botella (TC-TB), Michel Bras (Bras), Jordi Butrón (Espai Sucre), Carlo Cracco (Cracco-Peck), Enrico Crippa (Piazza Duomo), Quique Dacosta (El Poblet), Manolo de la Osa (Las Rejas), Jacques Decoret (Jaques Decoret), Wylie Dufresne (wd-50), Gennaro Esposito (Torre del Sarracino), Montse Estruch (El Cingle), Ramón Freixa (El Racó d`en Freixa), Carles Gaig (Gaig), Dani Garcia (Calima), José Carlos Ga Ortiz (Café de París), Alex Garés (Lasarte), Ricardo Gil (Treintaitres), Sergio Herman (Oud Sluis), Jordi Herrera (Manairó), Nando Jubany (Can Jubany), William Ledeuil (Ze Kitchen Galerie), Paolo Lopriore (Il Canto), Andrés Madrigal (Balzac), Nacho Manzano (Casa Marcial), Josean Martínez Alija (Guggenheim Bilbao), Thierry Marx (Chateau Cordeillan-Bages), Pedro y Marcos Morán (Casa Gerardo), Ramón Morató (Aula de Chocolate), Aimo Moroni (Il Luogo di Aimo e Nadia), Francis Paniego (El Portal de Echaurren), Toño Pérez (Atrio), Fina Puigdevall (Les Cols), Joan y Jordi Roca (El Celler de Can Roca), Koldo Rodero (Rodero), Pepe Rodríguez (El Bohío), Paco Roncero ( La Terraza del Casino), Carme Ruscalleda (Sant Pau), Jesús Sánchez (Cenador de Amós), Marisa Sánchez (Echaurren), Miguel Sánchez Romera (L`Esgurad), Gerhard Schwaiger (Tristán), Pedro Subijana (Akelarre), Sergio Torres (El Rodat), Juanfra Valiente (El Poblet), Purificación García, Javier Martínez y Neus Sanjuán (UPV), Philippe Regol y Raimundo Ga del Moral (Universidad de Granada), Ignacio Medina, Rafael García Santos, Xavier Agulló, Cristina Jolonch, Paolo Marchi…y muchos más.

Web relacionada:

Ingresando a la siguiente web: http://www.gastronomia-gout.com.ar/novedades.php y seleccionando la Suscripción de Apicius tendrán la posibilidad de comenzar a disfrutar de esta excepcional edición desde cualquier punto de Latinoamérica.

martes, 19 de mayo de 2009

Tarta de frutillas con crema pastelera

Ingredientes:
Para la masa
Harina 300 g
Azúcar impalpable 75 g
Manteca fría cortada en cubos 120 g
Yemas 2 unidades
Agua fría 1 cucharada

Para crema pastelera
Leche 2 tazas
Azúcar 1/2 taza

Yemas 4 unidades
Almidón de maíz (fécula o Maicena) 1/3 taza
Gelatina sin sabor 1 cucharadita (de té) al ras
Esencia de vainilla 2 cucharaditas

Para el relleno
Crema de leche 1/4 taza
Azúcar 1 y 1/2 cucharada

Para decorar
Frutillas 500 g
Azúcar impalpable para espolvorear c/n

Procedimiento:
Masa
Colocar en la procesadora la harina, el azúcar impalpable y la manteca. Procesar hasta obtener un arenado. Incorporar las yemas y el agua fría. Unir y envolver con papel film. Dejar descansar en la heladera durante 1 hora o 15 minutos en freezer. Precalentar el horno a temperatura moderada.
Estirar la masa sobre la mesada espolvoreada apenas con harina y cubrir un molde de tarta (preferentemente desmoldable) de 30 cm de diámetro. Llevar a la heladera por 15 minutos. Retirar, pinchar la base con un tenedor y hornear hasta que esté apenas dorada. Retirar de horno y dejar enfriar.

Crema pastelera
Colocar la leche en una cacerola junto con la mitad del azúcar y calentar sin que hierva. Mezclar el resto del azúcar con el almidón de maíz. Batir las yemas junto con la preparación anterior y, sin dejar de revolver, incorporar de a poco la leche caliente. Llevar nuevamente al fuego (mínimo) y cocinar hasta que rompa hervor (siempre sin dejar de revolver). Retirar e incorporar la gelatina disuelta en 2 cucharadas de agua fría y la esencia de vainilla. Tapar con papel film y dejar enfriar.

Relleno
Batir la crema con el azúcar e incorporar a la crema pastelera. Extender la preparación sobre la masa cocida.

Decoración
Decorar con las frutillas fileteadas o enteras. Espolvorear azúcar impalpable antes de servir.

sábado, 16 de mayo de 2009

Glutamato monosódico: el aditivo sabroso

¿Qué es y dónde se encuentra?

El glutamato monosódico es la sal de sodio del ácido glutámico. El glutamato es un aminoácido natural presente en casi todos los alimentos, especialmente en alimentos ricos en proteínas como los productos lácteos, la carne, el pescado y numerosas verduras. Algunos alimentos que se usan a menudo por sus propiedades aromatizantes, como los champiñones y los tomates, tienen altos niveles de glutamato natural. El cuerpo humano también produce glutamato; éste desempeña un papel fundamental en el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Añadido a las comidas, el glutamato monosódico da un sabor similar al del glutamato natural presente en los alimentos. Actúa como potenciador del sabor y añade un quinto sabor, denominado “umami”, que puede describirse como un sabor salado, con un gusto a carne o caldo de carne.

En la Unión Europea, está clasificado como un aditivo alimentario (E621) y existen normas sobre cómo y cuándo puede añadirse a los alimentos. Generalmente, el glutamato monosódico se agrega a alimentos salados preparados y procesados, como productos congelados, mezclas de especias, sopas de sobre y de lata, aliños para ensaladas y productos a base de carne o pescado. En algunos países se utiliza como condimento de mesa.

¿Cómo se produce el glutamato monosódico?

Al principio, el glutamato monosódico se extraía de alimentos naturales ricos en proteínas como las algas. En la actualidad, se ha desechado esta práctica, larga y pesada, y se emplea un proceso de fermentación industrial para obtener este aditivo. Se consigue en el mercado como AJI-NO-MOTO.

¿Tiene efectos adversos?

A pesar de que un pequeño grupo de personas ha declarado haber sufrido reacciones a causa del glutamato monosódico, no se ha encontrado ninguna relación directa entre este ingrediente y algún posible efecto negativo. En su día, se achacó al glutamato monosódico ser el causante del “síndrome del restaurante chino” porque el primer caso de reacción se produjo tras el consumo de comida china y este ingrediente se utiliza mucho en la cocina asiática. Los síntomas consisten supuestamente en una sensación de quemazón en la nuca, opresión en el pecho, nauseas y abundante sudoración. Sin embargo, una prueba de estimulación alimentaria a doble ciego (experimento en el que ni el sujeto ni el investigador saben qué producto se está administrando al sujeto) y controlada en la que participaron personas que decían padecer el “síndrome”, no se confirmó que el glutamato monosódico fuera el agente causante. En otros estudios se ha observado que las reacciones de tipo alérgico que pueden aparecer tras ingerir comida asiática suelen deberse más a otros ingredientes como las gambas, los cacahuetes, las especias o las hierbas aromáticas.

Si usted cree que es alérgico al glutamato monosódico o a cualquier otro alimento, el mejor consejo es que lo consulte con su médico o con un especialista en nutrición.

¿Cuánto sodio contiene el glutamato monosódico?

El glutamato monosódico contiene aprpximadamente tre veces menos sodio que la sal de mesa y se utiliza en menor cantidad. Utilizado junto con una pequeña cantidad de sal, ayuda a reducir en un 20-40 % el sodio total de un plato manteniendo todo su sabor.

¿Es malo para los niños?

Los niños metabolizan el glutamato del mismo modo que los adultos y, por tanto, es completamente inocuo para los niños. De hecho, la leche materna contiene diez veces más glutamato que la leche de vaca.

Balance final

El glutamato monosódico es uno de los ingredientes más estudiados de entre los alimentos que están a nuestra disposición. Cientos de investigaciones y numerosas evaluaciones científicas han llegado a la conclusión de que este aditivo es un condimento seguro y práctico.

Fuentes:

  • WHO 1988. Toxicological Evaluation of Certain Aditivos alimentarios (prepared by the 31st meeting of JECFA). WHO Food Additives Series NO 22, Cambridge University Press.
  • Report of the Scientific Committee for Food on Adverse Reactions to Food and Food Ingredients. Food Sciences and Techniques, EC, 1997, 1-29
  • Geha RS et al. Multicenter, double-blind, placebo-controlled, multiple challenge evaluation of reported reactions to monsosodium glutamate.J.Allergy Clin. Immunol., 2000, 106;973-980
  • Fernstrom JD and Garatini S (eds) 2000. International Symposium on Glutamate (Proceedings of the symposium held Oct, 1998 in Bergamo, Italy).

jueves, 14 de mayo de 2009

Alimentos que podrían disminuir el riesgo de problemas visuales

NUEVA YORK (Reuters Health) - Una nueva investigación sugiere que comer pescado, nueces, aceite de oliva y otros alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 y evitar las grasas trans ayudaría a disminuir el riesgo de un problema visual denominado degeneración macular relacionada con la edad (DME).

La DME aparece por el daño gradual en la mácula, que es la estructura de la retina que permite ver los detalles finos. La condición es la principal causa de pérdida de la visión en los ancianos.

Entre 2.454 participantes, los investigadores hallaron que el consumo de un plato de pescado por semana estaba relacionado con un 31 por ciento menos de riesgo de desarrollar DME, después de ajustar factores como la posible influencia de la edad, el sexo y el tabaquismo.

El estudio también reveló que comer una o dos porciones de nueces por semana se asociaba con una disminución del 35 por ciento de riesgo de DME temprana.

El equipo de Jennifer S. L Tan, del Hospital Westmead de la University of Sydney, en Australia, manifestó que sus resultados respaldan la hipótesis de que impulsar la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y comer pescado y nueces regularmente "protegería contra la DME temprana".

Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar si cambiar la dieta de una persona o aconsejar el uso de suplementos podría prevenir o demorar el desarrollo de DME, según señalan los investigadores en la revista Archives of Ophthalmology.

En un estudio relacionado publicado en la misma revista, el equipo de la doctora Elaine W.-T. Chong, del Centro de Investigación Visual de Australia, informó que una dieta con grandes cantidades de alimentos con las poco saludables grasas trans incrementaría el riesgo de DME.

FUENTE: Archives of Ophthalmology, Mayo del 2009

miércoles, 13 de mayo de 2009

Encuentro con Ferrán Adrià

Luego de la renovación del título de Mejor Restaurant del Mundo por la revista británica Restaurant Magazine y previo a la apertura de elBulli programada para mediados de junio, el gran chef fue entrevistado por laSexta Noticias.

En la nota habla no sólo de su pasión, la cocina de vanguardia, sino también de las novedades que presentarán este año, e incluso de la forma en que están encarando la crisis mundial.

Para aquellos interesados en la entrevista completa, les paso el link conrrespondiente:
http://www.lasextanoticias.com/noticia/experimentamos/adri%C3%A0/433772

lunes, 11 de mayo de 2009

Dim Sum: "lo que toca al corazón"

Dim Sum es un término cantonés, pero en mandarín se dice ¨Dian Xin¨.¨Dian¨ significa ¨Tocar¨, ¨Xin¨ significa ¨Corazón¨ , por lo que ¨Dian Xin¨ sería ¨tocar el corazón¨ o ¨lo que satisface al corazón¨.

En China, existe una gran variedad de Dian Xin, y entre todas las provincias Cantón (Guang Dong) tiene la mayor fama por su Dim Sum delicado y variado. Tradicionalmente el Dian Xin se sirve como postre con té. Lamentablemente en la mayor parte de China esta costumbre se ha perdido, pero aún se conserva en Cantón. Allí todavía hay un tipo de restaurante que se llama Cha Lou o Jiu Lou, y sólo sirve Dim Sum y té. Los cantoneses todavía tienen la costumbre de ir a este sitio con su familia o quedarse con alguien tomando el té.

El dim sum tradicional incluye una variedad de bollos al vapor, pequeños bocados de masa, y arrolladitos, que contienen diferentes ingredientes, como carne vacuna, pollo, cerdo, camarones y opciones vegetarianas. Muchos restaurantes de dim sum también ofrecen platos de vegetales al vapor, carnes asadas y sopas. Siempre se sirve té junto con el dim sum.

El dim sum se puede cocinar frito o al vapor, entre otros métodos. Generalmente se sirve en porciones pequeñas con tres o cuatro piezas en cada plato. Es usual pedir de manera familiar, compartiendo diferentes platos entre todos los comensales. Como las porciones son pequeñas, todos pueden probar una gran variedad de platos.

El dim sum se puede pedir de un menú o también puede elegirse de un carrito que el servicio maneja en el local. De acuerdo con la tradición, el costo de la comida se basa en la cantidad y tamaño de los platos que quedan en la mesa del cliente. Algunos restaurantes de dim sum más modernos registran los platos en una boleta en la mesa. Esto es más prolijo y también evita la posibilidad de que los clientes estafen al local escondiendo o robando platos.

viernes, 8 de mayo de 2009

Chipacitos

Se conocen como chipá o chipacito a varios tipos de pancitos de harina de mandioca y queso, típicos de la gastronomía paraguaya, y de regiones aledañas de Argentina y de Brasil (aunque con algunas diferencias, la versión brasileña es llamada en portugués pão de queijo, es decir, pan de queso).

Durante la segunda mitad del siglo XX, las migraciones dentro del territorio sudamericano han hecho que las chipas sean bastante consumidas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, etc.

Además, en el departamento de Santa Cruz (Bolivia) se consume el cuñapé, en Ecuador los muchines de yuca y en Colombia las bolitas de yuca, que mantienen similitudes con la chipa.

La variante más frecuente se elabora con almidón de mandioca, leche, queso, huevos y manteca o aceite, con los que se preparan pequeños bollitos de 3 cm de diámetro. La ligereza de la fécula de mandioca, molida muy finamente, le da una consistencia especial y permite que sea el queso fundido el que domine el sabor. Algunas recetas incluyen semillas de anís. En su fabricación no se usa ningún tipo de levadura por lo que a pesar del calor pueden guardarse por varios días.

Ingredientes:
Fécula (almidón) de mandioca 300 g
Leche 90 cc
Huevo 1 unidad
Jugo de naranja 50 cc
Manteca 50 g
Sal fina 10 g
Queso de pasta dura rallado 100 g
Queso tipo mar del plata 200 g (cortado en cubos pequeños)

Preparación:
Colocar la fécula sobre la mesada en forma de corona. En el hueco agregar: sal, manteca, jugo y leche. Mezclar. Agregar los quesos y formar la masa, trabajándola hasta unir. Cortar bollitos y darles forma. Colocar sobre placa enmantecada y hornear a 210 ºC (horno de casa bien caliente) hasta que tomen coloración.

Opciones: si no se quiere usar jugo de naranja, agregar el mismo volumen en leche. También se puede reemplazar la manteca por aceite.

Recomendación: en caso de que sobren (lo dudo), se pueden conservar en una bolsa bien cerrada y calentarlos en microondas unos segundos (no mucho porque quedan muy "gomosos").

jueves, 7 de mayo de 2009

Consejos para curiosos gastronómicos

Seguramente le ha pasado a más de uno (me incluyo, por supuesto) que por probar algún alimento novedoso para nuestro paladar, terminó sufriendo las consecuencias de semejante arrebato.

Tal es el caso de un amigo, que en una oportunidad en la que fuimos a comer sushi (era su primer acercamiento a la cocina japonesa), tomó una porción de wasabi sin atender a los consejos de los demás y tras probar dicho bocado comenzó a ponerse rojo y lagrimear. No me voy a olvidar más de ese momento (pero él mucho menos, se los aseguro).

Recordé rápidamente este episodio al leer la columna del Chef (de Ariel Rodriguez Palacios) en Yahoo. Se las recomiendo a todos los curiosos gastronómicos para que, sin dejar de atrevernos a degustar nuevaspropuestas, también sepamos escuchar las advertencias del caso.


martes, 5 de mayo de 2009

Una Gastronomía con más conciencia

Leyendo una entrevista realizada a Alex Atala (chef propietario de D.O.M. - San Pablo - Brasil) en la revista elGourmet.com, hubo una frase que me llevó a reflexionar:

"Hoy somos más de 6 billones de personas en el mundo y no producimos comida suficiente para todos. Deberíamos al menos, aprovechar los insumos que ya tenemos."

Por eso, encontrarán a continuación algunos tips a tener en cuenta para mantener una alimentación saludable, sin descuidar el medio ambiente:
  • Preferir los productos de estación que son más económicos, de mayor calidad y mucho más ricos.
  • Elegir qué cocinar en función de lo que encontramos en el mercado.
  • Aprovechar las frutas y verduras de estación para hacer conservas dulces y saladas. Así podrán disfrutar durante todo el año de deliciosos productos caseros y con materias primas de primera calidad.
  • Priorizar el uso de alimentos propios de la la región para favorecer el aprovechamiento de los recursos.
  • Usar todos los cortes de carne. No comprar siempre lo mismo: asado, lomo, cuadril, etc. Comprar otros cortes menos comunes y utilizar el procedimiento de cocción más adecuado para cada una, a fin de aprovechar la res completa. Esto mismo se aplica a otros alimentos de origen animal. En el caso del pollo, evitar comprar las presas sueltas y elegir el pollo entero. Si les gustan más los cuartos traseros, hacer milanesas con la pechuga, o rellenarla, para que la carne no quede seca. Las alitas las pueden hacer rebozadas y fritas o al horno y comerlas como entrada o en una picadita. Y por supuesto, con el hígado preparar un delicioso paté.
Pongamos todos nuestro granito de arena y pensemos qué más podemos hacer!!!

domingo, 3 de mayo de 2009

La levadura

La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) es el agente leudante biológico más difundido. Se trata de un microorganismo unicelular que, bajo condiciones favorables, se reproduce y metaboliza azúcares en dióxido de carbono y alcohol etílico (este proceso se denomina fermentación alcohólica). El gas carbónico producido queda atrapado en la red de gluten y otorga a las masas una textura porosa y una miga esponjosa. Durante el horneado, el alcohol se evapora.
La levadura fue descubierta y muy utilizada por los egipcios. Actualmente se la puede encontrar en el mercado fresca o seca (deshidratada).
A continuación encontrarán algunos tips para utilizarla en forma adecuada y obtener los mejores resultados.

En la elaboración:
  • Tenemos que tener cuidado cuando disolvemos la levadura fresca en “agua tibia”, si está demasiado tibia podemos quemarla y no levará. Es preferible disolverla en agua natural y en invierno, si estuviera muy fría, la entibiamos muy levemente para cortar el frío.
  • No es conveniente mezclar la sal con la levadura en forma directa porque no levará, es preferible mezclar la sal junto con la harina y luego agregar la levadura.
  • Ocurre lo mismo con el azúcar, por lo que no debemos mezclarla con la levadura en forma directa sólo disuelta junto con el agua, pues también se verá afectada su acción fermentativa por un fenómeno de presión osmótica.
  • Recordemos que si guardamos masas dulces en heladera, para trabajarlas posteriormente, debemos incrementar la cantidad de azúcar pues parte de ésta es consumida mientras permanece la masa en el refrigerador.
  • La levadura es el único ingrediente que no es proporcional en las recetas, si colocamos más o menos sólo condicionarán el tiempo de leudado, con más levadura fermentará más rápido; con menos, tardará más tiempo en leudar.
  • Cuando tenemos una receta con harinas de salvado o integrales, el volumen del producto será más compacto en la miga con el alveolo más cerrado, ya que no tienen tanto gluten.
Durante la fermentación:
  • Para obtener productos de buen volumen, es necesario que amasemos bien, integrando los ingredientes para lograr masas suaves y elásticas.
  • El ambiente ideal donde trabajamos la masa debe tener una temrperatura entre 26ºC a 30°C, si es mayor a los 45°C a 50°C se vería afectado su accionar fermentativo y se deteriorará el gluten dándonos productos de mala calidad.
  • Cuando colocamos masa a fermentar es conveniente que mantengamos levemente húmeda la corteza para que se pueda estirar mientras la levadura “infla” al producto, para ello debemos tapar los productos elaborados con papel film o con un repasador húmedo.
  • Las masas realizadas con levadura no tienen tiempo exacto de leudado. En verano las masas leudaran más rápido que en épocas donde la temperatura es más baja. Lo importante es dejar que dupliquen su volumen.
  • En la medida que agreguemos salvado o harinas integrales (no tienen tanto gluten), disminuirá el volumen final de los productos que elaboremos, saldrán más compactos, menos alveolados.
La conservación:
  • Siempre debemos conservar, la levadura fresca, en heladera de 3°C a 5°C hasta el momento de usarla, no debemos cortar la cadena de frío.
  • No es recomendable congelar la levadura, porque sus células morirán.
  • Altas temperaturas, también, afectan las células de la levadura.
  • Evitar colocar el fermento frente al ventilador de la cámara fría.
  • Retirar de la cámara solamente el fermento que será utilizado.
  • Las masas con levadura pueden conservarse en el freezer, teniendo en cuenta que el congelado debe ser rápido y que en el proceso de congelado y descongelado, algunas células mueren.


Preguntas frecuentes:

¿Se puede leudar la masa en el microondas?
No es aconsejable, ya que el proceso de calentamiento del microondas es del centro hacia fuera.

¿Se puede leudar la masa en el horno apenas tibio?
Las masas se pueden colocar al costado del horno encendido, siempre y cuando se rote la masa para que el calor sea parejo y no se forma corteza.

¿Cuales son las diferencias entre la levadura fresca y la levadura seca?
  • La levadura fresca tiene mayor nivel de humedad (70%) que la levadura instantánea (4%).
  • A la levadura instantánea se la puede almacenar a temperatura ambiente.
  • La vida útil de la levadura instantánea es de 2 años, mientras que la de la levadura fresca es de 45 días.
  • La levadura instantánea debe ser mezclada con harina antes de agregar el agua.
  • La dosis para su utilización es de 1/3, es decir, para 3 medidas de levadura fresca usar apenas 1 medida de levadura instantánea.
¿Cómo puedo probar que la levadura está fresca si tiré el envase o no dintingo la fecha de vencimiento en el mismo?
Por su textura y color, cuanto más se desgrane la levadura más fresca está. A medida que pierde la humedad, más gomosa se pone, más oscura y su color y olor son más intensos.

¿Para qué sirve la levadura si pasó la fecha de vencimiento?
La levadura es un excelente fertilizante:
  • Se coloca un cubito de 50 g levadura fresca en un balde de agua, se disuelve y se echa en la tierra.
  • Al tercer mes se puede ver una mejora en el color, la fuerza de las plantas y su tamaño.
  • Hay que regar con levadura una vez al mes (mínimo).

Fuente: CALSA Argentina. Pastelería Base (Osvaldo Gross).