Frase del día

"Si quieres conocer el espíritu de un pueblo, visita su mercado y fíjate cómo se alimenta." Juan Marí Arzak

viernes, 10 de julio de 2009

Música al plato

El libro de las ilusiones (Homenaje a Ferran Adrià), ideada por el compositor francés Bruno Mantovani, es una composición musical para orquestra que simboliza un homenaje a Ferran Adrià. Se trata de mezclar la cocina de vanguardia y todas sus características con la música de cámara.

Así, olivas esféricas, raviolis de granos de pimientos del Padrón, caviar de caracoles, fresas al vinagre de Jerez, son algunos de los 35 movimientos que componen la obra que se estrenó días pasados en uno de los principales festivales de música contemporánea del mundo, el Agora, que organiza cada año el Instituto de Investigación y Coordinación Acústica/Musical (IRCAM) del Centro Pompidou de París, donde estudió Mantovani.

Adrià, que ya ha sido homenajeado como creador artístico en Harvard o en la Dokumenta de Berlín, asistió al evento, que se celebró en la prestigiosa sala Pleyel. Bruno Mantovani, que es un especialista en música electrónica y por ordenador, relató en la presentación de la obra que cuando acudió a El Bulli encontró una gran similitud entre sus investigaciones y las experimentaciones formales del cocinero catalán: «Mis investigaciones eran muy similares a las del inmenso chef español, cuya cocina juega permanentemente con el conflicto entre lo conocido y lo desconocido, entre referencia e invención abstracta, y cuyos menús están 'compuestos' con un sentido de la forma absolutamente impresionante».

Y es que para Mantovani «ambos universos parecen íntimamente ligados, en lo inmediato de la percepción y en el paralelismo entre las sensaciones experimentadas (numerosos músicos apelan a metáforas gustativas para hablar de sus trabajo: un acorde especiado, una sonoridad grasa, una orquestación ácida...)», añade.

Tanto es así que no es la primera vez que Mantovani se inspira en la comida, ya que son habituales sus improvisaciones sobre vinos y ya ha escrito un dueto para contralto y piano llamado Algunas efervescencias, que se inspiran en los vinos espumosos. En El libro de las Ilusiones traslada el mismo espíritu en forma de metáforas sobre las texturas de los platos de Adriá, al tiempo que confronta una orquesta sinfónica y la música electrónica.

Fuente: afuegolento.com

miércoles, 8 de julio de 2009

El tentempié más apreciado entre los camboyanos

Ni papas fritas ni pochoclo, en Camboya no hay mejor tentempié que comerse una buena tarántula, el más reputado y apreciado manjar de entre todo el abanico de insectos e invertebrados que en general les gusta picar a los camboyanos.

Los vecinos de la pequeña aldea de Skuon, a unos 70 kilómetros al norte de la capital, Phnom Penh, "se chupan los dedos" devorando los cucuruchos de araña fritas. Los comerciantes venden las tarántulas, fritas con ajo y hierbas, amontonadas en bandejas de madera.

El pueblo, estratégicamente situado en la confluencia de las carreteras que llevan a los milenarios templos de Angkor, Laos y Phnom Penh, es parada habitual de viajeros y allí les esperan los vendedores de insectos. El producto tiene una notable salida y el cliente no pierde el tiempo en protocolos innecesarios para disfrutar del refrigerio. Se empieza por las patas, crujientes y delicadas, de un sabor que recuerda a las gambas al ajillo, y se culmina con el abdomen, cuyo regusto ligeramente rancio aprecian sus seguidores.

Cada puesto suele tener un pequeño cubo con tarántulas vivas, para quienes prefieran llevárselas a casa para prepararlas allí, aunque la manera más popular es freírlas y ponerlas en la mesa recién salidas de la sartén, de forma que en el momento de comerlas estén lo más crujiente posible, según los camboyanos.
¿Quién quiere probar?

martes, 7 de julio de 2009

Cocinar para combatir el resfrío

Los restaurantes de la provincia china de Cantón, conocidos por usar todo tipo de animales en sus platos, acaban de lanzar el "sheyaoji", un plato que ha causado estupor y polémica entre los occidentales: pollo mordido por serpiente venenosa. La preparación del plato exige un ritual impactante a los ojos de los comensales. El ave es mordida por la serpiente, que muere en pocos segundos. A seguir se lo cocina y se lo sirve solo (10 euros el plato) o acompañado por la carne de la serpiente (12 euros).

Según los cocineros no es peligroso para la salud ya que el veneno, durante la cocción, pierde su toxicidad. Afirman, además, que el plato ayuda a combartir el resfrío y el reumatismo. Especial para estos momentos! Bon apetit!

domingo, 5 de julio de 2009

Galletitas saludables: sin grasas trans, edulcorante ni colesterol

Las galletitas fueron elaboradas por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET y no tienen edulcorantes, ni saborizantes. Tampoco colorantes artificiales o grasas trans, que son perjudiciales para las arterias y provocan mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Además, se buscó que los ingredientes lipídicos que contienen las galletitas fueran de origen vegetal (aceite de oliva, girasol, maíz), es decir, sin colesterol y con triglicéridos formados por una alta proporción de ácidos grasos insaturados, algunos de los cuales son esenciales en la alimentación.

Con respecto a los hidratos de carbono se destacó que las galletitas dulces están elaboradas con bajo contenido de azúcar (por eso se ubican en la categoría de semidulces) y en el caso de las saladas, contienen bajos niveles de sodio, aunque no son galletitas de bajas calorías.

La fórmula dulce desarrollada contiene proteínas de alta calidad nutricional como las de leche y clara de huevo, ya que están destinadas a chicos en plena etapa de crecimiento y desarrollo. La fórmula base para elaborar estas galletitas saludables ya está disponible para ser transferida e industrializada.

Actualmente, las investigadoras están probando la incorporación de distintos sabores: canela, limón o chocolate (para las semidulces) y orégano, pimentón o tomillo (en las saladas). En caso de que la fórmula sea comercializada, se analiza la posibilidad de darles distintas formas para hacerlas divertidas para los chicos.
Fuente: Revista Alimentos Argentinos

viernes, 3 de julio de 2009

¿A quién no le gusta que le cocinen?

Incluso a quienes les encanta cocinar, tienen días en los que no tienen ganas o están cortos de tiempo. Y así terminamos llamando al Delivery.

Lo mismo le ocurre a la gente que se dedica a la gastronomía. Los invito a compartir una entrevista a Narda Lepes realizada por Clarín en la que nos cuenta no sólo algunos detalles de sus viajes, sino también cómo se las arregla para comer en su casa y cuánto disfruta cuando le cocinan.