Frase del día

"Si quieres conocer el espíritu de un pueblo, visita su mercado y fíjate cómo se alimenta." Juan Marí Arzak

jueves, 2 de julio de 2009

El maravilloso huevo (Primera parte)

Brinda la posibilidad de adaptarse a todo tipo de comidas. Se puede combinar tanto en preparaciones dulces como: salsas, flanes, pastas, bizcochuelos, budines, tortas, merengues, sopas, helados, tortillas, galletitas, rellenos, cremas, revueltos, postres, mayonesa. Pero además tiene gran valor nutricional ya que contiene proteínas de alto valor biológico (tienen todos los aminoácidos esenciales), alta digestibilidad, aporta luteína y zeaxantina que intervienen en la visión y provee colina que juega un importante rol en la función cerebral.

El huevo

El huevo es un alimento conformado por tres partes principales: cáscara, clara, y yema.

La cáscara: Constituye entre el 9 y el 12 % del peso total del huevo. Posee un gran porcentaje de Carbonato de Calcio (94 %) como componente estructural, con pequeñas cantidades de Carbonato de Magnesio, Fosfato de Calcio y demás materiales orgánicos incluyendo proteínas. Si bien el Calcio está presente en gran cantidad, es poco biodisponible. Pese a ello, en ciertas regiones muy pobres y con escasez de lácteos (además de otros alimentos), la cáscara se suele lavar y triturar hasta lograr un polvillo blanco que se incorpora a preparaciones tales como purés, papillas, polenta, etc.

Es la primera barrera de defensa que posee el huevo. Está revestida con una película protectora natural que impide que los microorganismos penetren. La cáscara es porosa (7.000 a 17.000 poros), no es impermeable y por lo tanto esta película actúa como un verdadero "revestimiento".

No es conveniente lavar el huevo ya que este "revestimiento" se lava con el agua y por lo tanto el huevo pierde parte de la protección. Tampoco es conveniente colocarlos y quitarlos de la heladera en forma permanente ya que "se transpira" y se lava esta película. Esta película protectora se va perdiendo con el paso del tiempo (a la vez que el huevo va perdiendo frescura).

En algunos países la industria lava los huevos y luego les coloca una película protectora. En otros se recomienda colocarlos en forma permanente en la heladera ya que al haber sido lavados carecen de la película natural.

El color de la cáscara depende de la raza de la gallina (blancos o marrones) y no influye en el valor nutritivo del alimento, ni en el sabor, ni en el grosor de la cáscara, ni en las características culinarias, ni en la calidad del huevo.

El grosor de la cáscara está influenciado por la dieta de la gallina y otros factores (como por ej. si es expulsado del útero del ave antes de su formación total, en cuyo caso resultará una cáscara fina y quebradiza). La cantidad de Calcio, Fósforo, Manganeso, y Vitamina D contenidos en la alimentación del ave es muy importante a fin de obtener una cáscara resistente.

La cámara de aire: existen dos membranas inmediatamente pegadas a la cáscara, que protegen la clara y complementa como protectora ante los microrganismos. Con el paso del tiempo, y muchas veces con la cocción, estas membranas se separan y dejan un espacio llamado cámara de aire. A medida que el huevo envejece (pierde frescura) el espacio se hace más grande.

La clara: está formada principalmente por agua y proteínas. Las proteínas son cadenas de aminoácidos que en el caso del huevo, son los 8 esenciales (imprescindibles) para el organismo humano. También contiene vitaminas y minerales (ej: Niacina, Riboflavina, Magnesio y Potasio, entre otros), y a la vez, una serie de enzimas que actúan como barreras contra microorganismos. El pH de la clara es de 7,6 a 8,5 (huevos más frescos). Con el paso del tiempo, el huevo envejece y se va alcalinizando pudiendo llegar a un ph de 9,7.

Las chalazas son dos formaciones similares a cordones de un color transparente-blanquecino cuya función principal es la de fijar la yema al centro del huevo. Cuanto más prominente es la chalaza, más fresco es el huevo (muchas veces las personas desconocen esta función de las estructuras fijadoras y creen que son partes de la clara que no se pueden utilizar, o incluso que el huevo está en mal estado, cuando en realidad, es todo lo contrario). No perjudica la cocción y no necesita ser removida (salvo casos especiales).

La yema: Es la porción amarilla del huevo; está formada por lípidos y proteínas, y es la mayor fuente de vit. min. del huevo. Recubierta por la membrana vitelina que la separa de la clara y la protege de una posible rotura.

La yema contiene al disco germinal (una suave depresión muchas veces imperceptible). Si el huevo llegara a ser fertilizado, este es el sitio a través del cual se fertiliza. Pero recordar que los huevos fertilizados no se utilizan para consumo humano.

El color está principalmente influenciado por la dieta de la gallina: si el ave consume alimentos con colores más anaranjados (ej: maíz "Plata" que es de los más colorados, y de alto consumo para aves en Argentina), entonces la yema resultará de un tono amarillo/naranja, pero si consume alimentos de colores más blanquecinos, la yema será menos naranja. Además, hay pigmentos naturales provenientes de flores que también son alimento para estas aves. Los aditivos colorantes artificiales no están permitidos.

Cuando el huevo es expuesto a una sobrecocción (ej: un huevo duro durante más minutos de los necesarios), puede aparecer una coloración verdosa en la superficie de la yema, es el resultado de reacciones del azufre y del hierro contenidos naturalmente, y aunque la apariencia puede desmejorar una presentación culinaria, esto no incide sobre su valor nutritivo ni su sabor.

Los huevos "doble yema": generalmente provienen de gallinas jóvenes que aún no han sincronizado completamente su ciclo productivo (si son muy jóvenes pueden incluso tener huevos sin yema, lo cual es menos común). A veces son producidos también por gallinas más viejas que no llegan a producir huevos extra grandes. Y aún un tercer caso es el de gallinas de cualquier edad pero influenciadas por factores genéticos predisponentes a los huevos doble yema.

El perfil nutricional del huevo

Al hablar de dieta equilibrada se entiende aquella que contiene todos los alimentos que nos brinda la naturaleza en proporciones y cantidades adecuadas, cubriendo todos los macro y micronutrientes: Hidratos de Carbono, Proteínas, Lípidos o grasas, Vitaminas y Minerales.

El huevo forma parte de esta dieta ya que sólo aporta 70 calorías (igual que una fruta), además de proveer de la mejor proteína encontrada entre todos los alimentos (el mejor perfil aminoacídico), y una gran variedad de vitaminas y minerales. Es un alimento natural y "envasado en origen".

La clara aporta 17 calorías (1 clara de huevo grande), el mejor perfil proteico y numerosas vitaminas y minerales.

La yema, si bien posee grasas, el contenido total es de 4 a 4,5 g por unidad, de las cuales 1,5 g son grasa saturada y el resto insaturada (predominando las monoinsaturadas, que son beneficiosas para el organismo).

Y numerosísimas vitaminas y minerales: A, E, D, Ácido Fólico, B12, B6, B2, B1, Hierro, Fósforo y Zinc. De hecho, toda la Vit. A, E, y D que posee un huevo se encuentran en la yema. Las yemas de huevo son uno de los pocos alimentos que naturalmente contienen vit. D (sin ser aditivados, sino en forma natural). Posee Colina, una sustancia naturalmente contenida en la yema (la clara presenta sólo trazas), que influiría en el desarrollo de la memoria durante la etapa embrionaria. Y un componente dietario esencial para el funcionamiento de todas las células.

Más ventajas: el huevo contiene dos carotenoides llamados Luteína y Zeaxantina (Xantófilas) que intervienen en la salud visual (intervendrían en una significativa reducción del riesgo de cataratas y de degeneración macular relacionada con la edad), y que podrían prevenir la ceguera en los adultos mayores, lo cual debe considerarse como un factor realmente importante.

El huevo y el colesterol

En octubre de 2000 una noticia sorprendió a muchos: la American Heart Association (AHA o Asociación Cardíaca Americana) habló del consumo de 1 huevo por día en sus guías dietarias, pautas alimentarias aconsejadas por esta entidad para mantener un estilo de vida saludable. De las antiguas recomendaciones de "No más de 3 huevos por semana", hoy en día los profesionales actualizados aclaran que si usted es una persona sana puede perfectamente consumir "Un huevo por día" en el contexto de una dieta equilibrada y un programa de actividad física.

Durante años, se creyó que el consumo de huevo estaba asociado a un estilo de vida poco saludable ya que el gran mito de "el huevo es malo porque aumenta el colesterol" estaba ampliamente difundido. Es así que una creencia popular era tomada incluso por los profesionales de la salud y se limitaba y hasta prohibía el consumo de tan valioso alimento.

Si bien un huevo posee colesterol, el colesterol dietario no afecta en gran medida al colesterol sanguíneo en personas sanas, dado que no es el principal responsable del aumento, más aún, el huevo posee la ventaja de tener un mayor % de ácidos grasos poli y monoinsaturados, por ende más cantidad de grasas insaturadas que saturadas (que en realidad son uno de los factores principales de aumento de colesterol en sangre y que los huevos tienen en escasa cantidad). Lamentablemente, todavía gran parte de la población desconoce este aspecto del huevo, que mundialmente ya ha sido reconocido.

Algunas personas confunden el contenido en colesterol con el contenido en grasa, estableciendo que "la yema tiene mucha grasa y no hay que consumirla". Como se ve claramente en los análisis realizados sobre la yema de huevo, el contenido en grasas es de 4 a 4,5 g por unidad, y como se citó anteriormente la mayoría son insaturadas. No se tiene en cuenta que al eliminar la yema también se eliminan gran cantidad de vitaminas y minerales contenida en ésta. En edades críticas como son la niñez y la adolescencia, "tirar la yema" significa desperdiciar la mayoría de los micronutrientes que puede aportar el huevo.

Los estudios continúan mostrando que la grasa saturada es muchísimo más importante en la determinación de los niveles de colesterol sanguíneo que la ingesta de colesterol dietario, puesto que el cuerpo sólo absorbe una parte del colesterol que consumimos con los alimentos. Los resultados son determinantes: No hay evidencia de mayor colesterol en sangre (en cantidades significativas) en gente adulta sana por mayor consumo de huevo.

Países como Japón, España y Francia (tres de los mayores consumidores de huevos) tienen los menores índices de mortalidad cardiovascular entre todos los países industrializados del mundo.

El estudio que se publicó el 21/04/99, en la prestigiosa revista médica JAMA (Journal of the American Medical Association) explica que: "La reducción del consumo de huevo ha sido ampliamente recomendada para disminuir los niveles de colesterol sanguíneo y prevenir la enfermedad cardíaco- vascular pero con este estudio realizado en 117.000 hombres y mujeres llevado a cabo por más de 10 años, no se hallaron evidencias significativas de una asociación total entre el consumo de huevo y el riesgo de enfermedad cardíaco-vascular o accidente cerebro-vascular ni en hombres ni en mujeres" (JAMA, 1999; 281: 1387-1394).

Este artículo científico se suma a otros trabajo de diversas partes del mundo que concluyen que el huevo no es el culpable directo del aumento del colesterol sanguíneo, ya que intervienen una serie de factores entre los que se encuentran la capacidad de respuesta al consumo, el tipo de vida que lleva la persona (es sedentaria y, bebe demasiado alcohol, fuma, etc), si realiza controles médicos periódicos, y cómo es su dieta total.

La dieta no puede basarse en la restricción del huevo si la persona es sana, y aún si fuera hipercolesterolémica ésta no debe ser la única directiva a tomar sino que se deben dar recomendaciones de una dieta equilibrada, con mayor aporte de frutas y hortalizas, más fibra, menos grasas saturadas y menos azúcares concentrados. Realizar ejercicio físico (el que la persona pueda y recomendado por el médico) y desterrar malos hábitos son elementos imprescindibles para acompañar toda dieta.

Es importante comprender que cada persona tiene una respuesta individual en donde intervienen numerosos factores a la hora de responder con un aumento o no de colesterol, y no es el huevo el responsable de todos los mecanismos individuales que se llevan a cabo para desarrollar una patología. Cabe estudiar, entonces, todos los hábitos y costumbres de las personas, y no culpar a un solo alimento de producir un daño al organismo.

Huevo y Salmonella

El huevo es un alimento con un excelente valor nutricional, pero así como es rico en nutrientes para el ser humano, lo es también para los microorganismos, ya que éstos (más aún las bacterias) eligen medios apropiados para desarrollarse y el huevo puede ser uno de ellos.

La Salmonella enteritidis (es un tipo de Salmonella entre las aproximadamente 2000 que existen) es una bacteria que puede estar presente en numerosos alimentos y por el aire, en las manos y en la materia fecal. De hecho, si colocáramos 100 alimentos sobre una mesa y la Salmonella estuviera presente en el aire o en las manos de quien se encuentra preparando la comida, el primer alimento a donde va a ir es la huevo porque es uno de los más ricos en nutrientes y con las condiciones óptimas de desarrollo de esta bacteria.

¿Qué pasa con la Salmonella que viene dentro del huevo? Es cierto que en algunos lugares del mundo esta bacteria vive en la cloaca de la gallina (el lugar por donde sale el huevo) y/o en los ovarios del ave. En el primer caso la Salmonella puede infectar la cáscara pero no el interior del huevo. En el segundo caso ese huevo ya viene con la Salmonella adentro. Pero en nuestro país, los productores de huevo tienen la obligación (determinada por una ley del SENASA) de tener en sus granjas el control de un veterinario, que es el responsable de la salud de las aves, el lugar donde se crían, etc, y por ende el resultado es un huevo con muy baja probabilidad de tener salmonella. Para ello, el consumidor se debe comprometer a adquirir productos que estén envasados en forma adecuada (rotulado completo, que incluya: el nombre del producto; la clasificación de calidad y el peso; la identificación de origen: cuál es la granja que los provee; fecha de duración; y el Nº de SENASA) y nunca comprar huevos envueltos en papel de diario pues se desconoce la procedencia y si tienen un control veterinario, etc.

No adquirirlos rotos o con la cáscara dañada ni sucia, y muchos menos comprar huevo partido y volcado en balde. Existe un concepto errado sobre este tipo de huevo, que es un peligro constante para la población, y el huevo líquido industrializado que es un producto excelente para las industrias, pero este (a diferencia del primero que son simplemente huevos que deberían haberse desechado) son huevos pasteurizados envasados en sachets y que deben mantenerse refrigerados.

martes, 30 de junio de 2009

Las deliciosas naranjas

La naranja es un cítrico que procede del lejano Oriente, en el siglo XX se descubrieron las virtudes de la vitamina C, observaron que era un remedio excelente para el escorbuto, enfermedad que sufrían los marineros, debido a falta de vitaminas y que se caracterizada por la debilidad general.
La naranja es una fuente de riqueza y nos proporciona vitaminas necesarias para nuestra salud, fortalece las defensas generales de nuestro organismo, mejora la cicatrización de heridas, alivia las encías sangrantes, es excelente para combatir problemas circulatorios, y su consumo resulta realmente positivo para los diabéticos tipo 1, ya que el consumo de una naranja previene una hipoglucemia. Su aporte calórico apenas se aprecia, ya que contiene tan sólo 70 calorías, y su consumo facilita la metabolización de las grasas y reduce los niveles de colesterol.

Bajo muchas maneras, podemos incluir a la naranja en nuestra dieta: se pueden ingerir como una colación rápida y refrescante, en jugo para empezar de una forma saludable el día, formando parte de algunas recetas, como en ensalada, como o bien incorporar su jugo a un batido para galletitas, tortas, flanes, etc.

Por otra parte, es importante remarcar que los jugos comerciales son nutricionalmente muy inferiores al jugo fresco que uno mismo puede obtener exprimiendo la fruta.

La naranja es un alimento rico en vitaminas, sales minerales y azúcares, y todos estos nutrientes brindan saludables beneficios para la salud. Sin embargo, las propiedades nutricionales, la cantidad de alimento que se consume y la saciedad, entre otros aspectos, no son las mismas si se toma de una forma u otra. Una naranja puede pesar alrededor de los 200 gramos y, una vez pelada, unos 150 gramos son comestibles. Sin embargo, con 2 naranjas de jugo, se puede obtener un vaso de 200 mililitros.

No obstante, si comparamos la composición nutritiva de 150 gramos de naranja frente a los 200 gramos (o mililitros) del jugo natural encontramos las siguientes diferencias:
  • La fibra de las frutas se encuentra sobre todo en la piel y en la pulpa. En el caso de la naranja, la piel no se puede consumir y por tanto conviene retirar con cuidado la cáscara para eliminar la menor cantidad posible de piel blanca. Esta piel blanquecina que se encuentra entre la pulpa y la cáscara concentra la mayor parte de la fibra de esta fruta. Si en lugar de tomar la fruta fresca se prepara en jugo, además de la piel que no se aprovecha, la pulpa queda en el exprimidor y se obtiene una bebida prácticamente sin fibra. Comparando entre una opción y otra la cantidad de fibra, la naranja fresca aporta unos 2,5 gramos, mientras que el vaso de jugo obtenido de dos naranjas tan sólo 1,5 gramos. Por tanto, para aprovecharse de la fibra, conviene no colar el jugo, o al menos añadir la pulpa para mejorar el aporte de fibra.

  • El poder saciante de un vaso de jugo de dos naranjas es mucho menor que si uno se come una naranja entera. Esto es debido al contenido en fibra de la fruta fresca, que ejerce un papel saciante al poco tiempo de consumirla.

  • El contenido de fibra de un alimento, entre otros factores, ayuda a hacer más lenta la absorción de sus azúcares. Esto significa que los carbohidratos del jugo se absorben más rápido que los de la fruta fresca, ya que el primero tiene menos fibra. La ingestión de azúcares rápidos, como los de la fruta, de no quemarse durante la actividad física pasarán a engrosar los depósitos de adiposidad. Tomar un jugo de naranja en el desayuno o en cualquier momento del día, resulta para muchas personas más apetecible que comerse una naranja. La pereza de pelar una naranja, la textura de su piel, el olor y la sensación que deja en las manos al comerla son algunas de las razones por las que mucha gente se la toma en jugo.
Consumir naranjas constituye una forma saludable de asegurar la dosis diaria de vitamina C que el cuerpo necesita, pero sin duda es mucho mejor y más saludable comerse una naranja que beber su jugo, como también lo es exprimirse unas naranjas y beber el jugo en lugar de consumir el envasado comercialmente.

Por último, les recomiendo un artículo del blog de Beba Rancaño en donde nos brinda información adicional sobre el significado y los usos de esta fruta e incluye algunas recetas para aprovechar las cascaritas. No se lo pierdan!!!

lunes, 29 de junio de 2009

Biriyani vegetariano (Cocina hindú)

La mayoría de los sabores de la India están íntimamente relacionados con el uso significativo de especias y una gran variedad de verduras.

EL arroz basmati, que crece al pie del Himalaya, así como también la manteca clarificada o ghee, la harina atta que se utiliza para la elaboración de los panes (chapattis) son algunos de los ingredientes más utilizados en la cocina hindú.

En esta oportunidad, les presento una receta tan fácil como rica. Se trata de un plato vegetariano con arroz basmati, especias y frutas secas.

Ingredientes:

Manteca clarificada 20 cc

Cebolla picada 60 g
Ajo picado 1 diente
Clavo de olor 2 g
Canela en rama 10 g
Cardamomo molido 5 g
Cúrcuma 10 g
Garam masala (Curry) 10 g
Arroz basmati 200 g

Arvejas 100 g
Zanahoria en cubos pequeños 100 g
Caldo de verduras 600 cc
Pasas de uva negra 70 g
Almendras tostadas 40 g
Castañas de cajú 40 g

Preparación:
Calentar la manteca, dorar la cebolla y el ajo picado. Incorporar el arroz para sellarlo. Tostar las especias unos segundos. Agregar el caldo de verduras. Tapar con papel manteca y cocinar a fuego mínimo, hasta que se consuma el líquido y el arroz esté cocido. Agregar las verduras (cocidas previamente: hervidas, al vapor, en microondas, etc.) y las frutas secas.

Rinde 2-3 porciones abundantes. Recomiendo acompañarlo con unos deliciosos chapattis recién preparados.

jueves, 25 de junio de 2009

Dando el ejemplo

Impulsadas por la crisis actual y para sentar un precedente que sirva de ejemplo a seguir, la reina Isabel II y Michelle Obama apuestan a la sustentabilidad con cultivos orgánicos en los jardines del Palacio de Buckingham y de la Casa Blanca.

La reina Isabel II, imitando a antiguos monarcas, reservó una parcela de los jardines del palacio de Buckingham para el cultivo de verduras y hortalizas. La medida no es novedosa en la corte británica, ya la habían implementado después de la Segunda Guerra Mundial. Las flores de verano fueron sustituidas por lechugas y otras verduras y las primeras frutillas cosechadas se degustaron en la fiesta de cumpleaños del duque de Edimburgo. Pero lo que no se sabe es quién disfrutará del resto de lo que llene las canastas. Lo que sí se puede asegurar es que la medida fue muy bien recibida por los súbditos porque son muchos los británicos que están haciendo sus propias huertas asesorados por la Sociedad Real de Horticultura. Este organismo, además, promueve que no se utilicen químicos ni agrotóxicos con el fin de conservar el medio ambiente.

Michelle Obama también se hizo escuchar. Dio la orden de transformar los patios de la Casa Blanca en una huerta. La tarea estuvo a cargo de los estudiantes de la Bancroft Elementary School, quienes prepararon el suelo, lo sembraron y serán los encargados de la cosecha. La idea, según las palabras de la primera dama de los Estados Unidos, es demostrar la sustentabilidad del hogar y la sana alimentación para enfrentar la situación económica actual.

Carlo Petrini, fundador del movimiento Slow Food, en una entrevista que le realizaron en San Sebastián (España), dio un paso más allá en relación con los cultivos: reivindicó lo natural y lo sostenible frente a la globalización cultural y alimentaria. “Cada vez menos gente se dedica a la agricultura, madre de los alimentos; sufrimos una crisis que no es sólo económica, sino de valores: para superar la crisis nos piden más consumo, pero ¿quieren que todos tengamos tres coches y cien vestidos? El nuevo humanismo pasa por devolver la centralidad a la tierra y dejar de ser sólo consumidores para ser coproductores: si comemos un producto de la huerta vecina, ya estamos protagonizando un acto de reivindicación agrícola... Que Obama haya decidido hacer una huerta en la Casa Blanca es una declaración de principios más que una anécdota: una actitud de generar alimentos naturales y cercanos y de ser productor más que consumidor”.

Fuente: Descorchados.biz

martes, 23 de junio de 2009

Invitación a cena "Slow Food": Locro

La RED DE COCINEROS DE BUENOS AIRES y GBA
Y EL CONVIVUM PUNTO SLOW FOOD BAIRES

INVITAN A UN LOCRO
DELICIOSO, NUTRITIVO Y CONVOCANTE


Martes 14 de julio 20,30 horas

Restaurante Módena Design
Chef Ejecutivo Andrés Brunero
En la Av. Figueroa Alcorta 2270 y Av. Pueyrredón
(frente Facultad de Derecho)

Un plato de la antigua cocina andina tan ligado a los principios de Slow Food por sus ingredientes que expresan los aromas de nuestra tierra.

Menú
Entrada: Picada Criolla
Plato: Locro
Bebidas: vinos selección Módena-Agua
Precio socio: $ 35
Precio no socios $ 40


Productos del Baluarte Slow Food de Maíces Andinos, de San José, Provincia de Catamarca

Locro es una voz que deriva del quechua y del aimará ruqru” y wak’a palabras asociadas al contenido de un cofre o lugar sagrado donde podía haber desde objetos preciosos a nutritivos también. Estos pueblos habitaban los Andes desde Perú, Ecuador, norte Argentino y se extendieron hasta Chile y zona Cuyana. Ese locro del inca va tomando distintas formas, donde nunca falta el maíz americano y las carnes con cuero, que los quechuas cocinaban bajo tierra para tiernizarla y cortarla en hebras e incorporar a la olla, ni tampoco la salsa picante con cebolla verde llamada quiquirimichi más pimentones y pequeños ajíes picantes. También el locro según las zonas contenía hasta chinchulines y tripa gorda. Cada región, cada familia tiene su locro, todos son ricos y el del chef Andrés Brunero seguramente también.

Inscripción únicamente por mail a:
contacto@puntoslowfoodbaires.com.ar

Otilia Kusmin
Coordinadora de la Red Cocineros Slow food Buenos Aires y GBA

Andrés Brunero
Coordinador de eventos de la Red de Cocineros Slow food Buenos Aires y GBA